Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas

El Resplandor


Autor: Stephen King
Título: El resplandor
Editorial: Plaza y Janés
Año: 1982 (1977)
Páginas: 504

«Si abría los ojos y veía moverse el picaporte, se volvería loco, así que los dejó cerrados y después de un tiempo inconmensurable, hubo tranquilidad».

Publicada en 1977 por primera vez, El resplandor es la tercera novela de Stephen King, fue su primer éxito de ventas y la novela que le hizo saltar a la fama como maestro del terror.

La novela ha sido adaptada dos veces, la primera de ellas archiconocida y la que le ha brindado un parte importante de su fama, la adaptación de Kubrick en 1980, con Jack Nicholson y Shelley Duvall, no obstante, no es un secreto que Stephen King no quedó muy satisfecho con la película de fama mundial debido a los cambios que Kubrick había introducido respecto a la novela, de esta forma, en 1997, bajo la supervisión de King, se realizó una segunda adaptación, esta vez televisiva, en una miniserie de tres partes dirigida por Mick Garris y que utilizó en muchas de sus escenas el Hotel Stanley, en Colorado, en que Stephen King se inspiró para escribir la novela.

Debido a la enorme fama de la película de Kubrick es difícil que alguien no sepa de qué trata el resplandor, Jack Torrance, junto con su mujer Wendy, y el hijo de ambos, Danny, va a pasar el invierno como vigilante de un hotel de lujo en las montañas de Colorado, que como consecuencia de las fuertes nevadas, queda completamente aislado. Sin embargo Danny no es un niño de cinco años corriente, posee lo que su amigo Halloran llamará el esplendor, la capacidad de ver y percibir cosas que otros no perciben, ya sea los pensamientos o sentimientos más fuertes de sus padres o ciertos acontecimientos que aún no han ocurrido, estas capacidades extrasensoriales le mostrarán a Danny que el hotel tiene muchas sorpresas reservadas para la familia, y casi todas desagradables.

Sin embargo, lejos de quedarse estancada en el tema sobrenatural la novela trata temas duramente reales desde, de hecho se podría decir que uno de los temas centrales del libro es el alcoholismo, y como consecuencia de este, la violencia en el ámbito familiar y los problemas de pareja, pero además King aporta la desgarradora e inocente visión de un niño de cinco años que puede saber en qué están pensando sus padres, que su madre quiere pedir el divorcio o que su padre está pensando en la bebida, eso que Danny llama 'algo malo', y, a pesar de todo esto, los tres luchan por ser una familia unida y olvidar el pasado, a pesar de que los antiguos huéspedes del hotel se empeñen en truncar sus planes.

La novela no cuenta con muchos personajes, los tres principales, un cuarto algo mas secundario y algunos personajes que aparecen o son recordados de vez en cuando. La estructura en capítulos cortos alterna las visiones de los tres personajes principales, Jack, Wendy y Danny y, en muchas ocasiones Jack altera la línea temporal del relato para contar el mismo lapso vivido desde perspectivas distintas.
El resplandor es sin duda una de las novelas más impactantes del autor, con escenas realmente terroríficas, King no se deja llevar por un terror explícito, aunque cuenta con algunas descripciones muy gráficas, sino que utiliza más un terror psicológico, haciendo que sus personajes tomen sus miedos por locura y se dejen arrastrar poco a poco por los horrores que inundan el Overlook, que se presenta casi como un ser con vida que juega con aquellos que habitan en él. Es un proceso lento que se puede observar sobre todo en el desarrollo de Jack, que, a pesar de todos sus problemas, es un buen hombre que ama a su familia, pero que, progresivamente, se va viendo consumido por su entorno.

Es difícil saber cuál de los tres personajes aporta más a este relato, si al principio quedamos fascinados por las inquietantes habilidades de Danny y la difícil lucha interna de Jack, puede parecer que Wendy desempeña un papel secundario y que es un personaje más plano, pero a lo largo de la novela King se va metiendo en el interior de este tercer personaje, desarrollándolo, y aportándoles matices que la convierten en un personaje fuerte y clave para el desarrollo de la historia (así, una de la críticas de King a la adaptación de Kubrick fue que el personaje de Shelley Duvall no aportaba nada a la película).

El Resplandor es, en definitiva, un novela que aúna aspectos muy humanos y duramente realistas de la vida de una familia con problemas, pero también todo un entramado parapsicológico que tiene que ver con capacidades extrasensoriales, almas atrapadas, posesiones y un largo etcétera. Es una obra asequible incluso para aquellos que no han leído nada de King, se lee con facilidad y engancha terriblemente. Recomendada incluso para los que hayan visto la película, les haya gustado o no.

P.D.: Una de las curiosidades más llamativas para el lector español es que, en la única traducción oficial que existe a esta lengua, por Marta I. Gustavino, la palabra que se usa para referirse a los poderes de Danny (Shining en la versión original) es siempre esplendor, y no resplandor, y sin embargo el título de la novela sigue siendo El Resplandor, suponemos que la novela ha conservado a este título como consecuencia de la fama de la película de Kubrick.


La niebla (y otros relatos)


Autor: Stephen King
Título: La niebla
Editorial: Debolsillo
Año: 2003 (1985)
Páginas: 320



«Hola, Hal, ¿cómo andamos?», le sonrió el mono desde su oscuro rincón.

Esta edición de Debolsillo contiene tres de los veinte cuentos (y dos poemas) que fueron originalmente publicados en un solo tomo bajo el título de Skeleton Crew (1985). El resto de relatos han sido publicados y reeditados en otros tres tomos: La expedición (2016), Historias fantásticas (2016) y Dos historias para no dormir (2004), por la misma editorial.

El primero de ellos, más que un cuento una novela corta, es probablemente el más conocido de todos, La niebla (The mist, 1980), este cuento supone una ruptura con los temas clásicos de King (aunque no con sus paranoias), que suelen contener un tipo de terror de carácter más psicológico y menos explícito. Así pues, la novela está plagada de vividas las descripciones de los monstruos que plagan la niebla y que pueden hacer surgir una mueca de asco en cualquier cara, sin embargo, King no pretende la mera aversión del lector, más allá de eso crea un ambiente opresivo, que sirve de excusa para explorar las reacciones del ser humano en una situación límites, donde todas sus creencias anteriores se ven puestas a prueba por sus sentidos, King vuelve a aislar a sus personajes, como haría en La Cúpula o Tommyknockers, esta vez en un espacio más pequeño y con desafíos mucho mayores que crearán fuertes situaciones de tensión y conflicto.

En El mono (The monkey, 1980), se explora un terror de un carácter más psicológico, narrado en su mayor parte desde el punto de vista de un niño, nos relata sus temores más profundos. El mono de peluche que Hal Shelbum encuentra siendo niño en su desván parece producir atroces sucesos cada vez que toca los platillos que sostiene entre sus manos de trapo, incapaz de deshacerse de él, Hal llega a la edad adulta y observa a uno de sus hijos enfrentarse a ese mismo temor. Es un relato que rompe creando imágenes muy vividas e impactantes, sin embargo no es un terror explícito, sino más bien una idea que se va desarrollando en la mente del protagonista (y del lector) hasta envolverlo todo. 

Además, ambos relatos presentan una visión paternal en el que el personaje protagonista se enfrenta a sus temores no tanto por sí mismo sino porque su hijo depende de él, y en ambos la relación padre e hijo se desarrolla a lo largo del relato de forma paralela a la trama. No es de extrañar, pues en el momento de escribirlo, en torno a los '80, King acaba de ser padre por primera vez y esperaba a su segundo hijo, cosa que manifiesta en el prólogo.

En cuanto a El atajo de la señora Todd (Mrs. Todd's Shortcut, 1981), difiere bastante de los dos anteriores, para empezar por su brevedad, pero también por su temática, no es un relato de terror como tal, aunque sí ciertamente turbador en algunos momentos, es más bien una reflexión bastante poética sobre la vida y sobre lo que nos rodea, King aporta una mirada muy femenina, a pesar de estar narrado desde el punto de vista de dos personajes masculinos. La principal protagonista, la señora Todd, ya cercana a la madurez, se aleja de las convenciones sociales que se le imponen y se dedica a su mayor pasión, conducir a toda velocidad por los atajos más recónditos de Maine, olvidándose de todo lo demás y rompiendo alguna que otra ley física. Es un cuento con un toque romántico y salvaje en el que King deja volar su imaginación por derroteros diferentes a los habituales, aunque creando una atmósfera igualmente envolvente. Es una alegato a favor de una mujer liberada de conformidades y roles impuestos, una mujer libre y salvaje, como Diana.


Bien, fin de la publicidad. Ahora agárrame del brazo. Agárrame fuerte. Vamos hacia lugares tenebrosos, pero creo conocer el camino. De todos modos, no sueltes mi brazo. Y si recibes un beso en la oscuridad, no te alteres: es que te quiero.    
Ahora, escucha.           

Bangor, Maine, EE. UU.,15 de abril de 1984



Escalofríos


Selección: Douglas E. Winter
Título: Escalofríos
Editorial: Grijalbo
Año: 1989
Páginas: 246




"Me entristece admitir que esta vez fue mi cuchillo el que resbaló."

Ponga una mujer en su mesa, de Paul Hazel.


La selección de relatos de Douglas E. Winter fue publicada por primera vez en 1988 como un único volumen constituido por una introducción y trece relatos de distintos autores bajo el título de Prime Evil. En español, la colección fue publicada un año después en dos volúmenes, Escalofríos es el primero de ellos e incluye la introducción, una reflexión sobre por qué leemos terror, de Douglas E. Winter, y los seis primeros relatos de la antología.

La introducción, muy en la línea de Danza Macabra (Stephen King, 1981) constituye un pequeño ensayo sobre el papel de la literatura de terror en el mundo contemporáneo, ¿qué lleva a escritor a plasmar sus pesadillas en el papel? y, más importante aún, ¿qué nos lleva a los lectores del género a su lectura? El terror es un género que lo impregna todo, en toda la historia de la literatura encontramos presente el terror, pero no se trata de lo macabro, de lo explícito o de un género asociado a lo fantástico, Winter entiende el terror como una emoción, una emoción que nos permite liberarnos, de los impulsos que nos controlan y de nuestros miedos a través de otros, que nos ayudan a que el mundo real parezca menos terrorífico en comparación.

En cuanto a la estructura, este primer volumen está dividido en dos grades partes, una primera titulada La corte del Rey Carmesí, que incluye tres relatos, uno de Stephen King, un segundo de Paul Hazel, y un tercero de Denis Etchison, y una segunda parte titulada De vuelta a la Tierra, compuesta por los relatos de Clive Barker, Thomas Tessier y M. John Harrison. Esta división corresponde en cierto modo al carácter general de los cuentos, aunque la diferencia es tenue, podríamos decir que los tres primeros son más explícitos, la presencia de la sangre es la clave, y los tres últimos tienen un carácter más psicológico, en el que el terror es más sutil.

Entre los cuentos que más me han llamado la atención voy a referirme a cuatro, el primero de ellos, coronando la antología, el cuento de Stephen King. El aviador nocturno es un cuento de terror de estilo clásico y con elementos clásicos, si bien a mi entender no es uno de los mejores relatos de King, ya que le falta parte de esa esencia psicodélica y onírica de otros relatos como Riding the Bullet o The Langoliers, y tan propia del autor, sí es un relato profundamente impactante que mantiene la atención hasta su punto culminante, con escenas realmente vividas (algunas bastante explícitas) y, sin duda, el más sangriento de los seis.

Por otra parte, pero en un estilo bastante similar, tenemos El beso sangriento, de Denis Etchison, también bastante explícito, mezclando un guión de fantasía y la realidad dentro del propio cuento, podríamos decir que tenemos dos cuentos en uno. El estilo es muy ligero y las descripciones muy gráficas. 

Sin duda merece la pena destaca La inminencia del desastre, de Clive Barker, es un relato de terror psicológico en el que se nos introduce en la mente de una mujer de mediana edad, hija única, cuya madre acaba de morir, que debe que volver al barrio de su infancia y a los viejos terrores de esta. Es un retrato de la mente humana, que hace hincapié tanto en los buenos sentimientos como en los malos, dejando al descubierto los nuestros miedos más profundos.

Sola con la soledad de los hijos únicos: encerrados con sentimientos incomprensibles, en infiernos de ignorancia privados cuyos pasadizos se extendían, desapercibidos, hasta la edad adulta.

La inminencia del desastre, de Clive Barker

Y por último, en mi opinión el mejor de estos seis primeros relatos. Ponga una mujer en su mesa, de Paul Hazel. Como bien se explica en la pequeña biografía del autor que se incluye al comienzo de cada capítulo, Hazel no es un escritor de terror sino de fantasía. Sin embargo, lejos de ser fantástico, este cuento consigue, sin el uso del elemento sobrenatural, introducir al lector en una suerte de shock, su vocabulario es sutil, no hay nada que pueda escandalizar en una lectura superficial, ninguna frase está fuera de sus sitio. Hazel utiliza las palabras exactas para dar para transmitir su mensaje, nada sobra y nada falta, y el terror no está en el texto, sino en la mente perversa del lector. Una maravilla.

Tommyknockers


Autor: Stephen King
Título: Tommyknockers
Editorial: Debolsillo
Año: 2013
Páginas: 963


Late last night, and the night before,
Tommyknockers, Tommyknockers,
knocking at the door.
I want to go out, don't know if I can,
'Cause I'm so afraid of the Tommyknocker man.

Tommyknockers es una novela de terror escrita por Stephen King, publicada por primera vez en 1987, editada en español, en ese mismo año por Plaza y Janés y reeditada en 1993 por Random House Mondadori con la traducción de Edith Zilli, que se mantiene hoy día.

La historia de Tommyknockers se desarrolla en el pequeño pueblo de Heaven, en Maine, donde la escritora de novelas western Roberta 'Bobbie' Anderson tropieza un día con un objeto semienterrado en el suelo, cerca de su propiedad y decide ir a cavar para ver que es aquello. Jim Gardener, su buen amigo desde hace años y un tipo con muchos problemas, se la encuentra semanas después en un penoso estado, ha dejado de escribir, ha dejado de comer y de dormir, y dedica toda su energía a cavar y hacer una serie de inventos increíbles con pilas, muchas pilas, y hueveras. Poco a poco la gente todo el pueblo empieza a experimentar reacciones similares, todos ellos están 'cambiando' y Jim se convierte en un extranjero en un lugar donde no es bien recibido.

Sin duda Tommyknockers es un 'gigante' de la literatura de terror, King maneja con maestría la creación de un ambiente opresivo que poco a poco se cierne sobre el protagonista. No es repentino, no abundan las sorpresas, sabes lo que está ocurriendo, y aún así no puedes escapar de ello, así es su terror. Sin embargo, si tuviéramos que establecer un género tal vez se acercaría más a la ciencia ficción, solo con recurrir al título de la primera parte 'La nave en la tierra', sabemos que lo que acecha en sus páginas no es de este mundo, tanto los inventos y los conceptos nuevos, como los cambios experimentados por la gente de Heaven no son fantásticos ni aleatorios.
"Nadie sabía con exactitud dónde se encontraba Altair-4 ni qué era; tampoco les interesaba demasiado. Las palabras, en sí, provenían de una película vieja, sin más significado que el nombre de Tommyknockers, tomado de una vieja rima infantil. Lo que importaba (hasta cierto punto) era que Altair-4 se utilizaba como una especie de depósito cósmico, para almacenar todo tipo de cosas."
King crea en Tommyknockers algunas de la imágenes más impactantes y terroríficas de toda su obra. Abundan las descripciones, y los 'monólogos mentales' que te permiten situarte dentro de cada personaje con total claridad, a veces con demasiada. Cualquiera que haya leído alguno de los libros más 'extensos' de King sabrá que a veces tiene tendencia a perderse en el interior de sus personajes, lo cual, si bien es cierto que colabora a sumergirte por completo en los mundos que crea, puede resultar algo pesado para aquellos que tengan menos paciencia o estén menos acostumbrados.

La novela está dividida en tres grandes partes, estas se dividen en capítulos más o menos largos, y estos a su vez en los típicos capítulos cortos de King, algunos incluso de uno o dos párrafos breves, la focalización del narrador varía bastante, en la primera parte el narrador cambia de 'Bobbie' con un mayor protagonismo a 'Gard', la segunda parte se compone de 'historias' de otra gente del pueblo, que ayudan a hacerse una idea general de cómo se está produciendo esa 'transformación' y la tercera parte se centra sobre todo en 'Gard' como protagonista innegable. Respecto a la estructura, es más o menos lineal, con algunos saltos para explicar hechos del pasado de los personajes.

Entre todos esos narradores encontramos un poco de todo, encontramos historias profundamente humanas, encontramos dilemas de los protagonistas que se debaten entre salvarse ellos y salvar a los que quieren, encontramos personajes egoístas y avariciosos, y encontramos un humor sórdido e irónico y, la mayoría de las veces, un tanto macabro.
"Era una de las grandes verdades de la vida: cuando uno está a punto de ser golpeado por una máquina de Coca-Cola de trescientos kilos, lanzada a toda velocidad, no hace falta preocuparse por otra cosa."
Para terminar, cabe decir que, quien haya leído La Cúpula, encontrará ciertas similitudes entre ambos libros, está claro que la temática no es exactamente la misma, pero el propio Stephen King declara en el prólogo de esta que había intentado escribir La Cúpula por primera vez en 1976, y que la idea le había estado dando vueltas por la cabeza desde entonces, y sin duda, la idea de un pueblo completamente aislado del mundo exterior se ve claramente en esta novela. Con esto no quiero decir que sea una copia ni que una anule a la otra, la forma y el desarrollo son completamente diferentes, por no hablar del mensaje.

En definitiva, no me cansaré de recomendarla, pero no creo que sea para todo el mundo, tienes que saber que no te vas a encontrar una novela de terror ni de ciencia ficción clásica, Stephen King devora ambos géneros y crea el suyo propio, y tampoco es una novela rápida ni sencilla (aunque se la tache de Best-Seller) pero parte de su encanto reside ahí, no es un terror inmediato, es algo que se te mete dentro poco a poco, y que tardar en abandonarte.